FundaciónFAN: Fundación Fernando Aznar Nicolin.
Esta fundación surge con el objetivo de compartir información y generar conciencia acerca de la depresión y el suicidio, ya que éste último es una pérdida devastadora pero que, con conocimiento y tratamiento, puede prevenirse.
El 8 de noviembre de 2013, la cabeza de nuestra familia perdió la batalla contra una depresión mayor que lo atormentó por varios años. Ante la angustia y desesperación, no encontró una solución mejor que quitarse la vida sin realmente entender la dimensión de su decisión, afectándonos profundamente. Nosotros sabíamos que estaba pasando por una mala época y usábamos la palabra deprimido como casi todos la usamos: sin conocer ni entender lo que realmente eso significa. Nunca dimensionamos el nivel de sufrimiento que vive una persona enferma de depresión y sus fatales consecuencias.
Meses después le sucedió un caso similar a una familia cercana a nosotros. Entonces nos quedó muy claro que aunque cada situación sea diferente, la depresión es una enfermedad mental que puede tener el mismo desenlace cuando no se atiende de la manera carrecta. Y que esto puede pasarle a cualquiera.
Cualquiera que haya vivido una pérdida sabe que el proceso de duelo es lento, duro y doloroso. Pero un duelo por suicido mata cualquier tipo de barómetro emocional nublado por una venda de frustración e ignorancia. Durante cientos de años el suicidio se ha asociado con conceptos como cobardía, egoísmo y debilidad. Es un tema estigmatizado, oscuro, temido y evitado. Nosotros, como cualquier persona que no cuenta con toda la información sobre la depresión como una enfermedad real y mortal, no entendíamos como alguien alegre, cariñoso, inteligente, culto y sensible podía haber llegado a tomar esa decisión tan equivocada.
Ante la necesidad de sobrevivir un suicidio en nuestra familia, en un mundo con poca información ni empatía hacia el tema, buscamos nuestras propias respuestas a preguntas como ¿qué es la depresión? y más allá de eso ¿qué significa realmente estar deprimido?, ¿cuáles son los síntomas?, ¿por qué alguien se suicida?, ¿hay tratamiento que pueda prevenir un suicidio?. Construyendo con pedazos de libros, pláticas y visitas a páginas de organizaciones internacionales en diferentes ciudades del mundo llegamos a una conclusión muy clara: la depresión es una enfermedad mortal que al no ser atendida termina consumiendo a las personas hasta un punto en el que se pierde noción completa de la realidad hasta el punto en el que la muerte es la mejor solución a sus problemas. Al mismo tiempo, un psiquiatra, tratando de ayudar a entender, explicaba -alguien deprimo que decide no atenderse, es como alguien con cáncer que decide no atenderse-. Una enfermedad mental debe tratarse con el mismo cuidado que una enfermedad física. Ambas son físicas, se encuentran en nuestro organismo. Sin embargo y a pesar de que la medicina sigue avanzando, descubriendo y reconociendo causas físicas y biológicas de las enfermedades mentales, persiste la dificultad para reconocer y aceptar a las enfermedades mentales por la sociedad, las familias y por el mismo enfermo a diferencia de una enfermedad física que se puede leer en estudios de sangre y radiografías. Eh ahí nuestra explicación.